Páginas

29 enero 2013

Nunca Había Visto Esto



Estar afuera, rodeados de naturaleza, normalmente da un toque agradable al día y más si es verano: brisa, sol, cielo azul, palmeras... ¿gusanos? 

Descubriendo Panamá
Siendo panameña, tengo un dizque orgullito nacionalista ahí y me gusta creer que conozco cosas de Panamá, pero hoy, cuando me preguntaron si una hilera de gusanos en una palma era algo normal en Panamá, pues... no me sentí tan conocedora de todo como me gustaría creer!

A los panameños que me leen, no sé si alguna vez habían visto esto, pero yo en toda una vida viviendo en Panamá y recorriendo su naturaleza, había visto algo así. ¡Todos los días se aprende algo nuevo!

Y así, se me despertó esa curiosidad que me caracteriza y, bueno... empiezo por aclararles que lo que ven en la foto no son gusanos, son "orugas de las palmas". Eso significa que, más tarde, pasarán a ser mariposas (diurnas) del género Brassolis sophorae (tribu: Brassolini, subfamilia: Morphinae, familia: Nymphalidae). 

Pupas, larvas... ¿No son todos gusanos asquerosos?
Bueno, asquerosos, dependerá del punto de vista del que los veas. Pero feas o no, un dato curioso es que las orugas en esta palma se mantenían una detrás de la otra, siguiendo, por instinto me imagino, el mismo camino que las demás. Me gustaría verlas a todas pasar de crisálidas a mariposas al mismo tiempo. Pero, antes de ser majestuosas, como las conocemos, pasan por un ciclo de transformación donde no son tan bellas:
  1. Huevo
  2. Oruga o larva
  3. Crisálida, pupa o capullo y, finalmente,
  4. Adulto o las mariposas bonitas que vemos por ahí.

Adios, palmera
Las orugas o larvas en la foto se alimentan de las pencas de las palmas, donde ponen entre 150 a 300 huevecillos, y aquí están en la etapa final de su estado de oruga, buscando un lugar para pasar a crisálidas. Las orugas son gregarias, es decir, van todas juntas de un lado para otro y se alimentan de noche. Durante el día, se juntan todas en una especie de nido que elaboran tejiendo con seda las hojas de las palmas, formando una bolsa que puede albergar hasta 400 orugas aunque, en algunos casos, llegan hasta 2000. 

Para mala suerte de las palmeras, estas larvas pueden comerse todas sus hojas en sólo cuestión de días... pero, así es el ciclo de la vida, ¿no?

Gracias, Samuel 
No. No me llegó el conocimiento divino de la nada. Si no hubiese sido por mi amigo y biólogo panameño, Samuel Valdés Díaz, probablemente aún estaría "googleando" términos como "gusano, palmera, filita, ¿por qué?". LOL. Gracias a Samuel y a sus libros, alimenté un poco ese orgullo panameño y aprendí algo más de mi país :)

Y, si aún no creen que las mariposas y la naturaleza  son importantes, los libros que usamos para investigar son los de Mariposas de Costa Rica (Phillip J. De Vries; The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History Vol. I; 1987) y Venezuela, que hace unos 10 años, costaban entre $25 y $35, pero hoy día son objetos de colección valorados en US $400 y $450!

Mariposas liberadas y ¿casualidades?
Nunca me deja de sorprender como una cosa lleva a la otra. Cómo una hilera de gusanos... perdón, orugas, despertaron mi curiosidad, me llevaron a conversar con Samuel para corroborar mi teoría de que más tarde serían mariposas.

A los que conocieron mi negocio de "arte para vestir", LEI Art, probablemente recuerdan mi pasión por la naturaleza, especialmente, las mariposas, su transformación y la similitud con la evolución de nuestras almas: de crisálidas a bellas mariposas. Qué casualidad que Samuel fue cliente mío y que ahora tiene un hermoso negocio, Butterfly Gift, la primera empresa panameña especializada en la cría y liberación de mariposas diurnas. ¡Interesante y bello!

Les recomiendo que visiten su página y lo contacten si tienen alguna pregunta o quieren algo diferente para su evento. ¡Ah! y le dicen que lo vieron en mi blog. ;) 6822-8674, info@butterflygiftpanama.com.

28 enero 2013

Bolero 'No Sé Tú' por Barítono Panameño, Ricardo Velásquez.

¡Arriba la cultura y el talento panameño!

El cierre de 'Musicalion', en el parque Omar, fue un espectáculo con piano, cuarteto de cuerdas, saxofón y otros instrumentos en vivo, acompañando al barítono panameño, Ricardo Velásquez y artistas invitados como 'Cutito' Larrinaga, a quien hace poco tuve el placer de conocer y la vergüenza de no reconocer. Me dijo que era por mi 'corta' edad: "pregúntale a tus papás," me dijo. Ayer comprobé por experiencia y oído propio que es un gran músico.

En fin, felicidades 'Musicalion' por un buen cierre con boleros, al aire libre, bajo la luna llena y fuegos artificiales.

Panameños, vida mía, sepamos apreciar y apoyar estos eventos culturales gratuitos!

Aquí les dejo el video del bolero 'No sé tú' interpretado por Ricardo Velásquez.


27 enero 2013

Lucha Extrema

"Cuando la muerte dice 'voy', no hay oración, plegaria o pensamiento positivo que valga."
"Sabemos que viene, pero ¿es posible 'prepararse' para la muerte propia o de un ser querido?"

¿Para qué rezar si, al final, las cosas van a pasar como están escritas? Supongo que, al final, rezamos para que las cosas no sean tan 'malas' como podrían llegar a ser. Tal vez rezamos para que la muerte o la enfermedad sea menos dolorosa, para que la persona en cuestión se muera más rápido y sin tanto dolor. Rezar no salvará a tu ser amado, a menos que esté escrito que se salve. Parece que todo depende de un destino existente, pero desconocido por todos... o la mayoría.

Con la muerte acercándose a tu vida y la gente que quieres, las cosas parecen perder sentido o importancia. Aunque haya un día soleado afuera, sientes que te rodea una nube gris y densa. Después de haber experimentado la pérdida de un ser querido, te preguntas con lágrimas en los ojos: "¿falta más? ¿soportaré más de este dolor?". Y, lo peor, sí lo soportas y lo vivirás, si no te mueres primero, muchas veces. Mientras más gente quieras, más llorarás cuando se mueran... tal vez hasta que ya no tengas más lágrimas que derramar y el llanto se convierta en un lamento seco y silencioso.

Claro que hay un lado espiritual de la muerte y claro que 'sientes' a tus seres queridos... por lo menos yo los siento cerca, aunque hayan muerto, pero los extrañas. Aunque sepas que están en otro plano, y escalando cuanta escalera de la evolución del alma haya que escalar, los echas de menos y anhelas abrazarlos y escuchar su voz de nuevo. Pero el amor de nuestros queridos muertos se siente: hondo, inmenso, en el pecho y la boca del estómago, y se expande hasta que no cabe y hace brotar las lágrimas. Así me pasa con el amor de mi muerto amado, mi papá.

Mi gente querida, los que han estado conmigo toda la vida se están poniendo viejos y la muerte les pasa cerca, los abraza y les transmite enfermedades que, con el tiempo, le facilitará el trabajo de desintegrar su carne y sus huesos, hasta convertirlos en polvo y cenizas. No somos nada ante la muerte... le pertenecemos y ella sólo espera el momento indicado para reclamar lo que es suyo por ley (¿de vida?). Esa es buena: "La muerte reclama lo que es suyo por ley de vida". Si la citan, escriban que yo la dije y en mi funeral la pueden recitar o imprimirla en la lápida de mi tumba... si es que tengo tumba, porque me gustaría que tiraran mis cenizas a algun mar o una cascada mágica y bonita y hayan cantos y ceremonias... o bueno, al final, que los seres queridos, que quedan vivos, hagan lo que quieran. Total, el funeral es para ellos... yo ya estaría muerta.

Otro día escribiré sobre la fe, y la vida y las almas que siguen su camino y siguen cumpliendo sus misiones, pero hoy no me siento tan positiva. Hoy no me siento tan optimista. Hoy me siento impotente ante la muerte y me da un poco de rabia no poder vencerla. Total, cuando luchas y sobrevives es porque estaba escrito y cuando luchas y luchas y no sobrevives, es porque estaba escrito también. Entonces, supongo que la lección de todo esto es que, aunque sepamos que vamos a morir, nunca dejemos de luchar, porque no sabemos cuándo es que está escrito que quedamos o que nos vamos. Luchar dando lo mejor de nosotros, luchar riendo y amando, luchar saliendo de nuestra zona de comfort y aventurándonos, luchar ayudando a otros. Luchar contra la muerte... nunca dejemos de luchar.